¿Qué pasa con los incentivos y el comportamiento de las personas?

Sesión de seminario – Modulo 2 – economía del comportamiento

Texto: Money that costs too much regulating financial incentives -Kristen Underhill

Este es un resumen de la sesión anterior de seminario de filosofía de la economía, para ver la sesión completa, vaya a la página de Faceboock: Seminario de filosofía de la economía.

En la exploración de la literatura sobre el uso de desplazamiento de incentivos llega a modificar la conducta hay varios aspectos a resaltar. Aquí se aportan ejemplos sobre dónde el desplazamiento de incentivos fue favorable, para ver dónde sí y dónde no aplicarlos. Los factores por los cuales un incentivo funciona son múltiples. Sin embargo, hay ocasiones dónde los incentivos merman la productividad. Si lo que buscamos es modificar la conducta de las personas, debemos cambiar sus incentivos que se dividen en dos, los positivos (recompensas premios) y los negativos (amenazas, recompensas, supervisión y control). Ante esto, hay un problema de oportunismo racional, dónde buscamos sacar un beneficio privado sin asumir el costo de producirlo, entonces deberíamos poder modificar los incentivos sin que se aproveche del trabajo de otros. También hay problemas de riesgo moral, todos tenemos distinta información y esa puede generar explotación de individuos a otros. Efecto positivo es bueno cuando a raíz de un esfuerzo, se da un incentivo, a mayor incentivo, mayor esfuerzo por parte de la gente. A mayor incentivo, mayor disuasión de esa norma (en el caso público), el nivel de esfuerzo positivo de largo del agente siempre será intrínsicamente motivable. Los seres humanos nos movemos por motivaciones externas.

Si una persona tiene una conducta y tu introduces un incentivo, puedes ver cuál es el cambio con los incentivos, el incentivo siempre genera un efecto positivo a la que tiene el empleado. Sin embargo, el desplazamiento de incentivos nos muestra cómo las motivaciones que tienen factores externos no monetarios, no siempre es así. Un ejemplo es cómo en EUA, se planteó que para aumentar la donación de sangre, se diera incentivos. Esto se negó ya que se mermaría la cultura de altruismo que tiene la sociedad. Si generas un mercado para ello, las personas dejan de donar de manera altruista. También, en Israel muchos padres llagaban tarde al kínder, la escuela empezó a poner multas para evitar esto, sin embargo, el número de padres de hecho aumento. La explicación no responde a la lógica clásica, antes de la implementación de la multa había una norma social.  Ahora es “Si tú pagas ese tiempo, está bien que llegues tarde, ese tiempo extra yo lo pago”

También el sistema de incentivos nos dice que tipo de persona que se piensa que somos. A mayor supervisión o mayor vigilancia, se genera desconfianza y puede terminar en un peor desempeño. El incentivo económico quita esa consideración moral. El incentivo se interpreta como una forma de control, esto también puede generar un aspecto negativo en su desempeño. Se puede ver cómo algo que no tiene tanto valor.

El texto, categoriza el desplazamiento en distintos contextos jurídicos. Dónde está el problema que a veces estos incentivos puedan generar meollos en el comportamiento. La información incentivada puede ser menos confiable (reducir la condena por confesar algo), pasa con los médicos, dónde las personas se centran más en los incentivos, que en las acciones éticas responsable de nuestro trabajo, cómo estás no son remuneradas, estás las hacen a lado.

Cuando se paga por ese tipo de prácticas, encuentran formas de hackear el sistema, si no me pagan no lo hago, se rompe el compromiso a futuro. Se juega para el incentivo y para el juego. Todo control debe ser justificado, de otra manera, los incentivos pueden mermar esfuerzos que ya se venían haciendo, dejando varios impactos conductuales cómo:

  1. Reducción temporal del compromiso.
  2. Cuando se ponen incentivos, se juega de una manera más instrumental para sacar mayor ventaja.
  3. Reducción de la calidad del desempeño – Distracción, ya que mueve tu interés.

Últimas cuestiones, puede haber beneficios potenciales dentro de esto, hay muchas veces que no tenemos motivaciones intrínsecas y eso nos mueve, y dejar lo altruismo para otras y también se da un desplazamiento de motivaciones desagradables, trabajamos en contextos sociales donde se juzga a las personas por muchas razones (raza, sexo, color de piel, etc.), los incentivos aminoran este tipo de motivaciones desagradables y hay predictibilidad en el comportamiento de las personas, a partir de incentivos adecuados. Pero también, lo vuelve más manipulable. Todo pensado desde el principio de precaución, ante la incertidumbre, espera el peor resultado.

Comentarios de público:

Se explica como en la corrupción, hay incentivos que propician la corrupción en las personas, en ciertos contextos institucionales. Se ha confiado excesivamente en esa noción, todo lo quieren arreglar con incentivos, absolutamente todo, se piensa que las personas toman la decisión que maximiza su utilidad en general. También se basen en lo prosocial. Las personas responden a incentivos. Se da el caso de Colombia donde se le dan incentivos a militares por guerrilleros, se empezó a matar a gente inocente para ganar dinero fácil. Manifiesta no estar de acuerdo con la noción de la autora, los incentivos serían una herramienta, pero no una solución definitiva.

¿Eso quiere decir que debemos eliminar los incentivos? No, debemos crear incentivos de tal manera que se tome en cuenta motivaciones no económicas con las cuales la población está conectada. Debemos rastrear las condiciones que nos lleven entender la toma de decisiones de las personas.

Leave a comment