¿Qué pasa con el valor en tiempos de crisis?

Seminario de economía – Modulo 1 – Ontología Social -Sesión 2

Texto: Mann, G. (2010) “Value afeter lehman” Historical Materialism 18(4), 172-188.

El artículo crítica a las críticas a las crisis del 2008, ya que no se hace un análisis profundo del valor cómo unidad de medida.

Dado que el artículo usa categorías desglosa categorías de valor que son parecidas a las que usó Marx, aquí se desglosa. Marx, usa el método abstracto concreto para penetrar las apariencias, que son formas aparenciales, la mercancía se presenta teniendo un cúmulo de riquezas, es un objeto deseable que tiene valor. Desde la mercancía empieza a descomponer, hasta llegar a un concepto abstracto, la esencia y después es necesario un proceso de regreso, desde lo abstracto llevarlo a lo concreto, ya las categorías que se analizan por separado se juntan e inicia un proceso de recomposición para estudiar las cosas.

En el capitalismo las mercancías tienen un doble carácter, estos son de valor de uso y valor de cambio. Desde marx primero hay un valor de uso que es cualitativo y junto a eso el proceso de trabajo que implica un desgaste. Conforme se va desarrollando el trabajo concreto, hay una parte cuantitativa, que genera equivalencias, el capitalismo necesita del valor para poder establecer estas equivalencias.

El sastre y el zapatero, son cualitativa mente diferentes, pero cuantitativamente iguales. Sólo nos centramos en el valor de cambio de la mercancía. Lo que nos queda es una objetividad espectral. Lo que permite establecer las equivalencias.

Así la valorización, proceso que se desarrolla al mismo tiempo que el proceso de trabajo. El valor es ese desgaste que se corporaliza en la mercancía es un valor objetivado junto con con el plus valor. Todo esto es la parte esencial del capitalismo.

El trabajo es esa fuente que produce valor. Una especie de unidad de medida. La parte más esencial del capitalismo es el trabajo vivo. El capital es un vampiro que succiona la vida del trabajador para echarse a andar. La destrucción de valor es un proceso gradual, cómo ejemplo se pone a la ciudad de Detroid, que entró a una bancarrota habiendo sido en los años 50, la ciudad más ocupada. Todo por los avances de los procesos de producción, las maquinas la tecnología quedó poco a poco obsoleta su manera d producir.

Un pastelero que trabaja para alguien, trabaja 6 horas, en 2 horas de trabajo el llegó a su salario, lo demás es plus valor. El trabajo está condenado a ser la fuente del valor. Toda esa inversión en trabajo se tiene que vender , ya que siempre, a pesar de las crisis, hay un gobierno del valor y en esas crisis, la equivalencia no entró en crisis. Pero sí hay nuevas maneras de producción de valor y que con el tiempo va creando nuevas formas de crear valor.

De ahí que se acepte lo ficticio en la economía, cómo variables reales y variables monetarias. Estas diferencia se da, por ejemplo, en salario nominal y real, este último ess con respecto a la canasta básica. Cómo la especulación que necesita una parte real, pero también una parte ficticia. El autor hace una crítica hacía eso, que hay un valor ficticio, que no se pierde en las crisis.

Comentarios del público:

El valor en su desarrollo histórico dice “estoy ganando lo mismo que el año pasado”y puede que no ganes lo mismo a pesar que sean el mismo número de pesos. Por ejemplo, a José Calceco, un beisbolista que llegó a ser de los mejores pagados; se le preguntaba en una rueda de prensa ¿Usted los vale? A lo que él responde, no sé si los valgo, pero lo que el mercado aguante. Es decir puro valor ficticio y sobre lo valor real. A veces cuando uno hace los análisis sobre el valor y se sigue haciendo la equivalencia de otros modos, lo de valorar, sigue todavía.

Josafat responde, que el valor es un entramado de relaciones sociales, el valor termina siendo ese enramado de relaciones sociales, lo que se valoriza es lo que la gente demanda, paga y quiere. El valor es una relación social y aquello es lo socialmente necesario.

Leave a comment