¿Qué pasa con los procesos de producción y el tiempo de los trabajadores?

Texto: This Life. Secular Faith and Spiritual Freedom (2019) De Martin Hägglud.

Expone invitado: Mtro.Gerardo Flores Peña

Resumen de la sesión de seminario del Viernes 9/04/2021

El autor parte del análisis existencial al análisis social, una especie de noción Kantiana. La visión que tenemos del mercado es de una forma religiosa que da sentido a nuestra vida. La religión del mercado. El autor percibe a los individuos, no somos seres en falta, si no cómo proyecto y hay amenaza de disolución constante (por muchos factores, como la vida que es finita, las traiciones a uno mismo, a los demás, etc.). En esto el agrupamiento es inevitable, una interdependencia. Lo que está de fondo en toda organización política es bajo que medios vamos a vivir nuestra vida.

Lo que se valora en las sociedades liberales modernas, es lo que se entiende cómo capacidad de elegir. Sin embargo, este ideal está en contradicción ya que la forma del trabajo asalariado, sólo puede darse esto en un sistema dónde seas libre de dar tu fuerza de trabajo y aun que esto sea así, sigue habiendo formas de opresión aún así. Estos son percibidos como problemas o algo injusto, pero no cómo condición de posibilidad de las sociedades modernas que no permiten participar a muchas personas en la vida pública. El liberalismo es incapaz por sus propias condiciones, no logra su idea, debido a la producción económica que genera. Hay un crecimiento de los pobres en los lugares de mayor avance industrial, tiene y fuerza al Estado a hacer intervenciones.

La valorización del valor, cómo producción de valor, es el tiempo que me toma obtener una mercancía, en mi comunidad con la tecnología disponible. Cuánto nos toma en promedio una cosa, por ejemplo: el pozo de agua. El agua tiene un valor por el tiempo que me toma traer del río. Al introducir esto al mercado, se agrega la oferta y la demanda y de ahí la circulación de la mercancía. El plus-valor se paga por el tiempo, no por objeto. Siempre va a ser mayor, lo que produce a lo que se pagan. De ahí que la competencia del valor, ya que la ganancia de un capitalista es la perdida de otro. Los capitalistas extraen de una manera más eficiente, tiempo de trabajo de los trabajadores. El proceso de circulación presupone todo lo anterior. Marx no sería tanto enemigo de la circulación, si no de producción, ya que permite la explotación de los trabajadores para ser competencia del mercado a costa de su vida. El trabajo muerto sólo funciona emanando el trabajo del vivo. Aun que logres automatizar toda la producción, sigue habiendo trabajadores. Estos trabajadores que son desplazados por la tecnología, llegan a los servicios, así mercantiliza relaciones sociales que antes no estaban mercantilizadas, por ejemplos: los servicios del hogar. Provoca una contradicción muy grande en el capitalismo, ya que a menos salarios, implica menos mercancías que no se venden, se acumulan y se abren nuevos mercados dónde sí se vendan y se sigue reproduciendo la dinámica.

El capitalismo produce técnicas y productos que reduce el tiempo de trabajo socialmente necesario, libera tiempo de las familias para el libre esparcimiento, de ahí que sea tan atractivo. El problema sería el sistema productivo, ya que por más protestas, siempre habrá reserva de pobres, que permitan tener los salarios bajos. Los capitalistas no hacen esto intencionalmente, cualquier valor queda subsumido a esta dinámica, cae en ese juego. Para tener una sociedad democrática, la sociedad debería elegir los procesos de producción, esto pasa en todas las formas y hasta en la mercantilización de los servicios públicos.

De ahí, la tecnología reduce el tiempo socialmente necesario y la producción un su manera sistemática hace que la sociedad se suma a la pobreza. De ahí, el autor argumenta que las nuevas proyecciones sociales se basen sobre cómo se libera el tiempo al trabajador y poderle dar una vida digna..

Comentarios del público:

Se habla de los procesos productivos que no son productivos, sobre la economía del cuidado. Se pregunta la opinión de salario rosa, manera de deslindarse del problema. Se afirma que aún suponiendo que ese dinero fuera suficiente, no soluciona el problema.

Se responde que aún que le de a todos un salario, sigue existiendo la misma forma de producir, es decir, del trabajo de alguien más, se multiplica el problema ya que el Estado sería quién explote a las amas de casa, como una empresa a un trabajador, de ahí el populismo de derecha. De ahí que sea mejor opción las cooperativas, ya que el valor se redistribuye y se suplen las necesidades de los integrantes.

Leave a comment