El valor en el ojo del observador: El ascenso de los marginalistas -Seminario de filosofía de la economía

Seminario de economía – Modulo 1 – Ontología Social -Sesión 2

Resumen

Texto: “Chapter 2. Value in the Eye of the Beholder: The rise of rhe Marginalists” en el libro The value of everything: Making and takinf in the global economy – Mariana Mazzucato

Es importante que el PIB se evalué con una noción adecuada de valor, ya que si en esto perdemos una concepción de valor adecuada, y nos quedamos con la versión corta, perderemos la distinción entre la obtención del valor y extracción del valor, la noción de renta y el como dirigir la economía. Es decir, se invertirá en sectores no productivos que ayuden a su crecimiento lo que llevará a su eventual crisis y las crisis financieras recurrentes provocan que el sector financiero arroje recursos a direcciones improduvtivas.

Se pone de ejemplo como en muchos países el ingreso de capital externo se ve como algo valioso. Pero esto no es lo importante, si no, a donde va el capital (escuelas, carreteras, hospitales, etc). Dirigir la economía de una forma más inclusiva (con lo que genera productividad) y no con zonas donde personas que extraen un montonazo de ganancias que surgen de otro lado.

Los motivos financieros tienen una gran influencia en los sectores no financieros, como los de la innovación (Energía, farmacéutica o las de tecnología) los motivos financieros deciden cómo asignan capital a estás empresas. El Estado es un gran impulsor de la innovación. Ya que el proceso de la innovación es sumamente colectivo, un ejemplo de esto es cómo el internet se crea en universidades públicas o cómo las pantallas táctiles fueron creadas a partir de programas o instituciones gubernamentales. Por lo general el Estado es visto cómo un agente que arregla los defectos del mercado.

Presenta la teorías objetivas del valor, como la marxista, lo importante es que su teoría era una crítica al sistema de ese momento. Las teorías son una concepción crítica. También a los socialista críticos donde si el valor deriva del trabajo, esto debe ir a los trabajadores.

El desarrollo de las ciencias naturales y las matemáticas lleva a querer hacer de la economía una ciencia. El trasfondo político de esta idea también es hacer ver a los terratenientes cómo agentes productores.

También hay una concepción Marshalliana, lo que determina los precios no es la preferencia general del individuo, cómo la ultima unidad que recibe de un producto. Es lo que le da el precio, la utilidad marginal, dejando de lado lo productivo e improductivo.

Esta nueva teoría del valor esta basada en las nociones de utilidad y termina siendo el valor de algo subjetivo, sobre que tan útiles son para el consumidor. Otro punto importante es que la utilidad decrece aun que las cantidades que consume un individuo, van aumentando. Aparecen conceptos cómo: preferencias del consumidor, de equilibrio (guiándose por la física newtoniana), la idea de escasez y los rendimientos decrecientes. Un ejemplo sobre cómo se aplica esto es que el diamante es más valioso que el agua dado que hay escasez. Se maneja bajo el supuesto de que todas las personas son calculadores de utilidad y que no debe haber monopolios.

Comentarios del público:

Se hace el comentario sobre las suposiciones religiosas de la teoría del valor, ya que muchos supuestos económicos tienen supuestos religiosos. Cómo el abstenerse consumir, cómo un premio, las ganancias a partir del capital, no se veía como una forma de explotación, si no como un premio. Ya que muchos de los autores que plantearon esas teorías eran ingleses y religiosos. Para muchas culturas la deuda es vista como una especie de pecado y, se ve como el capital gana dado que se abstiene, cómo el premio de la naturaleza. El expositor responde con un texto de Weber dónde menciona la relación entre protestantismo y la naturaleza del capitalismo y cómo premia el no consumir.

Leave a comment