Sesiones (2020-I)

Seminario de Filosofía de la Economía IIFs-UNAM

Programa de trabajo semestre 2020-1 (agosto-diciembre)

Sesiones: todos los viernes de 12 a 14 hrs, IIFs

 

Bloque I: Modelización en macroeconomía y econometría

La filosofía de la economía se ha centrado principalmente, salvo contadas excepciones, en la reflexión sobre modelos microeconómicos y los supuestos que subyacen a ellos. Una de las razones ha sido la convicción presente en la economía de que todo modelo macroeconómico debe justificarse con base a una reducción a modelos y supuestos microeconómicos. En este bloque nos proponemos discutir la idea de que es necesario una microfundamentación de la economía, para luego abordar ciertos estudios acerca del comienzo de la modelización en macroeconomía y econometría. Entre las cuestiones a discutir estarán cuál es la unidad de análisis y método adecuado con los cuales la filosofía debe acercarse al estudio de la modelización, y cuál es el estatus epistemológico que tienen los “hechos”.

Viernes 9 de agosto

Sesión 1: Filosofía de la macroeconomía: ¿es necesaria una microfundamentación?

  • Hoover, Kevin D. (2009). “Microfoundations and the Ontology of Macroeconomics.” en H. Kincaid and D. Ross (eds.). The Oxford Handbook of Philosophy of Economics. Oxford: Oxford University Press, 386–409.
  • Ross, Don. (2014). “Philosophy of Macroeconomics and Economic Policy” en Oxford Handbooks Online. DOI: 10.1093/oxfordhb/9780199935314.013.47

Viernes 16 de agosto

Sesión 2: ¿Son los modelos individuales una buena unidad de análisis en filosofía de la economía?

  • Vergara Fernández (2018). “Chapter 2. Clusters as The Unit of Analysis” en The Use of Models in Economics. (Tesis para optar por el grado de Doctor en Erasmus University of Rotterdam)
  • Stapleford, Thomas A. (2017) “Historical Epistemology and the History of Economics: views through the lens of practice” en Including a Symposium on the Historical Epistemology of Economics (Research in the History of Economic Thought and Methodology, Volume 35A). Emerald Publishing Limited, pp. 113-145

Viernes 23 de agosto

Sesión 3: Los comienzos de la modelización en economía: la investigación sobre ciclos económicos

  • Maas, Harro (2014). “Chapter 4. Business-cycle research: the rise of modelling” y “Chapter 5. John Maynard Keynes and Jan Tinbergen: the dramatist and the model-builder” en Economic Methodology: A historical introduction. London-New York: Routledge.
  • Boumans, Marcel (2005). “Introduction” y “Chapter 1. A new practice” en How Economists Model the World into Numbers. London-New York: Routledge.

Viernes 30 de agosto

Sesión 4: Modelos y construcción de “hechos”

  • Poovey, Mary (1998). “Introduction” y “Chapter 1: The modern fact, the problem of induction, and questions of method” en A History of the Modern Fact. Problems of Knowledge in the Sciences of Wealth and Society. London-Chicago: Chicago University Press.
  • García Duarte, Pedro (2015). “From real business cycle and new Keynesian to DSGE Macroeconomics: facts and models in the emergence of a consensus” en Working Papers, Department of Economics 2015_05, University of São Paulo (FEA-USP).

Viernes 6 de septiembre

Sesión 5: Sesión especial (por confirmar)

Bloque II: Racionalidad y toma de decisiones

El objetivo de este bloque es estudiar y discutir una serie de trabajos en el área de la corrupción organizacional desde una perspectiva de las ciencias del comportamiento al nivel individual y sistémico de las organizaciones. Parte de esta selección de materiales está enfocada en explorar sus implicaciones en la conducta moral y sus consecuencias económicas que permita establecer un marco de estudio de la corrupción en las organizaciones modernas. Asimismo, discutir una línea de investigación experimental de las ciencias del comportamiento y sus aportaciones a este tema.

Viernes 13 de septiembre

Sesión 6: Introducción a la corrupción organizacional

  • Ashforth, B. E., & Anand, V. (2003). “The normalization of corruption in organizations”. Research in organizational behavior, 25, 1-52.
  • Anand, V., Ashforth, B. E., & Joshi, M. (2004). “Business as usual: The acceptance and perpetuation of corruption in organizations”. Academy of Management Perspectives, 18(2), 39-53.

Viernes 20 de septiembre

Sesión 7: Niveles para estudiar la corrupción y formas de desconexión moral

  • Pinto, J., Leana, C. R., & Pil, F. K. (2008). “Corrupt organizations or organizations of corrupt individuals? Two types of organization-level corruption”. Academy of Management Review, 33(3), 685-709.
  • Moore, C., Detert, J. R., Klebe Treviño, L., Baker, V. L., & Mayer, D. M. (2012). “Why employees do bad things: Moral disengagement and unethical organizational behavior”. Personnel Psychology, 65(1), 1-48.

Viernes 27 de septiembre

Sesión 8: Enfoques económicos de la corrupción

  • Rose-Ackerman, S. (1975). “The economics of corruption”. Journal of public economics, 4(2), 187-203.
  • Hogdson, G. M., & Jiang, S. (2007). “The economics of corruption and the corruption of economics: an institutionalist perspective”. Journal of Economic Issues, 41(4), 1043-1061.

Viernes 4 de octubre

Sesión 9: Corrupción vista como un fenómeno que pude tratarse bajo un estudio experimental de la conducta humana

  • Armantier, O., & Boly, A. (2008). “Can corruption be studied in the lab? Comparing a field and a lab experiment. Comparing a Field and a Lab Experiment” (September 1, 2008). CIRANO-Scientific Publications, (2008s-26).
  • Mazar, N., & Ariely, D. (2006). “Dishonesty in everyday life and its policy implications”. Journal of public policy & Marketing, 25(1), 117-126.

Viernes 11 de octubre

Sesión 10: Sesión especial (por confirmar)

Bloque III: Aspectos didácticos, teóricos y pedagógicos en la enseñanza de la Economía

Un aspecto poco tratado en la crítica a la llamada economía ortodoxa (o “mainstream”) es el educativo. En este bloque se estudiarán algunos artículos y obras sobre la enseñanza de la Economía, tratando temas como los sesgos que ha tenido su enseñanza, cambios en su pedagogía de acuerdo a los distintos desarrollos teóricos y cómo ha respondido su contexto educativo a los cambios políticos y sociales en que se encuentra situada. Para una discusión más completa, se revisarán tanto obras filosóficas como textos históricos que narran, en México y en el mundo, los cambios que ha tenido su enseñanza universitaria.

Viernes 18 de octubre

Sesión 11: Crítica a los sesgos en los programas universitarios de economía

  • Earl, Moran, Ward-Perkins – The Econocracy. The Perils of Leaving Economics to the Experts (2017). Chapter 2. Economics as indoctrination.
  • John B. Davis – Robbins, Textbooks, and the extreme value neutrality view (2005) History of Political Economy 37:2. Duke University Press.

Viernes 25 de octubre

Sesión 12: Enseñanza de la economía, consecuencias y alternativas

  • Keen, Steve. (2001). Debunking economics. The naked emperor of the social science. Chapter 1. No more Mr. Nice Guy
  • Earl, Moran, Ward-Perkins (2017). The Econocracy. The Perils of Leaving Economics to the Experts. Chapter 5. Rediscovering liberal education

Viernes 8 de noviembre

Sesión 13: La conformación de la ortodoxia económica y su lugar en la educación

  • Slobodian, Quinn. (2018). Globalists. The end of empire and the birth of neoliberalism. Chapter 2. A world of numbers
  • Mises, Ludwig Von. (1960). Los objetivos inmediatos de la educación económica. Centro de Estudios sobre la Libertad. Buenos Aires.

Viernes 15 de noviembre

Sesión 14: La enseñanza de la economía en México

  • Romero-Sotelo, Eugenia. (2011). Las raíces de la ortodoxia en México. Economía UNAM vol.8 no.24 México sep./dic. 2011.
  • Babb, Sarah. (2001). Proyecto: México. Los economistas del nacionalismo al neoliberalismo. Capítulo 6. La UNAM y el ITAM después de 1970

Viernes 22 de noviembre

Sesión 15: La economía neoclásica y la alternativa de enseñanza a los manuales tradicionales

  • Arnsperger, Christian y Varoufakis, Yanis (2008). “Neoclassical Economics: Three identifying features” en Fullbrook Edward (Coord) Pluralist Economcs, Zed Books, New York
  • Bowles, Samuel y Carlin, Wendy (2017). “A new paradigm for the introductory course in Economics” https://voxeu.org/article/new-paradigm-introductory-course-economics

Viernes 29 de noviembre

Sesión 16: Sesión especial (por confirmar)

Viernes 6 de diciembre

Sesión 17: Coloquio o taller interno del seminario

(Programa sujeto a cambios)

Leave a comment