II Workshop del seminario de filosofía de la economía

Segundo taller interno del seminario de filosofía de la economía de la UNAM. El objetivo del taller es que los asistentes del seminario podamos presentar avances de los trabajos que se vienen realizando con el fin de tener retroalimentación. Se presentarán avances de partes de capítulos de tesis, de artículos o de proyectos de investigación. Es abierto al público en general, pero el objetivo es avanzar en nuestras respectivas investigaciones. El taller es intensivo, por lo que iniciará a las 12 hrs y terminará a las 18 hrs aproximadamente. Después del taller nos iremos a festejar que hemos terminado un semestre más del seminario. Ya tenemos 3 años trabajando de manera ininterrumpida.

Programa del segundo taller interno del seminario de filosofía de la economía de la UNAM

12 – 14 h Mesa 1: Racionalidad e implicaciones teóricas de diferentes nociones de agente racional

1. “Instituciones, estructuras heurísticas y cambio de hábitos en agentes con racionalidad socialmente acotada”

Josafat Hernández

Abstract: En estre trabajo voy a exponer la relación entre el contexto socio-institucional y el razonamiento heurístico para avanzar hacia una concepción de la racionalidad como algo socialmente acotado. Esta noción de racionalidad pondrá énfasis en los hábitos como intermediación entre las instituciones y el agente para mostrar cómo el agente es moldeado por las instituciones, pero al mismo tiempo, las instituciones son moldeadas por las interacciones reiteradas entre múltiples agentes racionales. La manera de plantear la relación entre instituciones, estructuras heurísticas y agentes será por medio de una noción de “causalidad interactiva” que retoma elementos de la teoría de construcción de nichos, así como la noción de causalidad ascendente y descendente que proviene de una concepción emergentista derivada de los sistemas complejos. Esta visión más social sobre la estructuración del razonamiento heurístico servirá para modelar el comportamiento de agentes, con el fin de poder guiar la elaboración de políticas públicas mediante planes integrales que busquen modificar los hábitos de los agentes. Al final, explico la especificidad de una noción de agente racional basada en hábitos, frente a otras concepciones del agente racional.

2. “Cooperación en Bienes Públicos Globales. Hacia una extensión de la ciudadanía prosocial”

Luis Segoviano

Abstract: El objetivo de esta breve presentación es exponer una serie de limitaciones de la teoría económica para analizar y abordar problemas de cooperación en bienes públicos globales, como el cambio climático. Una vez enmarcados una serie de puntos, se pasa revisión a algunos resultados experimentales sobre uso y aplicación de incentivos en el diseño e intervención institucional que se han identificado en la Economía del Comportamiento para establecer la importancia de la psicología moral en los modelos de toma de decisiones de la teoría económica. Se cierra la exposición con una propuesta de ciudadanía prosocial como una concepción de agencia humana necesaria para ser integrada en el paquete de herramientas del diseño institucional y la intervención conductual en el estudio de la cooperación a escala global.

3. “Racionalidad, elección social y bienestar: decisiones individualmente racionales conducen a resultados colectivamente irracionales”

Josema Ortega

Abstract: El objetivo del presente trabajo es presentar de forma sucinta algunas líneas de investigación dentro de la teoría de la elección social, tomando como base el Teorema de la Posibilidad General de Kenneth Arrow. Me centraré en algunas ideas de Amartya Sen en torno al concepto de racionalidad y la dimensión ética en economía que tienen implicaciones inmediatas y extensas para diversas disciplinas y áreas de conocimiento que van desde la economía del bienestar, la filosofía moral y política, teoría de juegos, prescripciones de políticas públicas, teorías de la justicia, la equidad, etc. Finalmente voy a presentar algunas ideas sobre la reconciliación de la economía normativa y la economía del comportamiento: hacia una “behavioral social choice”, que se basa en la idea de comparar cómo toman decisiones “agentes racionales” con cómo los “agentes reales” se comportan empíricamente (experimentos de laboratorio).

14 – 16 h Receso

16 – 18 h Mesa 2: Exploración de temas metodológicos, axiológicos y sociales de la economía

4. “Análisis axiológico de teorías económicas: la teoría de la ocupación de Keynes”

Lucas Seamanduras

Abstract: En este proyecto de investigación se planteará la posibilidad de realizar un análisis axiológico de las teorías económicas. En los desarrollos recientes en la relación entre ciencia y valores se asume que toda actividad científica se encuentra cargada de valoraciones. Si esto es cierto, entonces uno de los productos de dicha actividad, las teorías, también contienen éstas valoraciones. A partir de este supuesto, se analizarán los valores de la teoría de la ocupación de Keynes y cómo estos encuadran sus presupuestos, categorías y conclusiones.

5. “Metodologías científicas y pensamiento económico: algunas interacciones relevantes”

Gabriel Delgado

Abstract: Luego de rastrear la génesis de la noción de metodología desde diferentes perspectivas y, a la par, de la metodología en las ciencias sociales, especialmente en la economía, el objetivo es mostrar cuáles han sido los principales cortes metodológicos a lo largo de la historia económica y su vínculo con la llamada “corriente principal” (que contemporáneamente domina hoy en la ciencia económica) teniendo como hilo conductor la razón (en sus diferentes acepciones). El subtítulo del presente trabajo es bastante esclarecedor: revisar cuáles son las interacciones relevantes entre los filósofos de la ciencia con los economistas, particularmente cómo influyeron (esas interacciones) en los economistas con formación filosófica (David Hume, Adam Smith, Ludwig von Mises, John Neville Keynes, Milton Friedman, entre otros).

6. “Neologismos para el siglo XXI: El Omniliberalismo, el Yotro y el Mercansumidor”

Daniela Muñoz

Abstract: Como es ampliamente sabido, el neoliberalismo es caracterizado, principalmente, por 1) el modelo “empresa”que intenta instaurar en la sociedad y en el individuo; y 2) por un mayor grado de separación o independencia que logra el mercado respecto del estado. De este modelo empresa, el individuo se plantea a sí mismo como empresa-empresario-producto a la vez, siendo por ello un prosumidor, es decir, productor y consumidor de sí mismo. Con el advenimiento de las redes sociales cibernéticas, nuevas formas masivas de comunicación y socialización, el individuo ahora se ve sumergido en un mar de interacciones de un colectivo cuya verdadera identidad yace “detrás” de lo presentado como un “Yo” en estas redes sociales. De allí, el individuo se permite arrostrar al Otro a través de un Yo que no es más sí mismo, sino una suerte de convergencia entre su super-Yo y el Super Yo del colectivo, pues es lo que la sociedad demanda y lo que el individuo mismo se espolea a mostrar; a esta nueva identidad del individuo se le menciona aquí como Yotro, una identidad que se ve subsumida a las normas de mercado que subyacen, forman o erigen estas redes sociales . La lógica de mercado, en Facebook por ejemplo, dicta que el individuo no es un usuario de dicha red, sino un un producto que es producto no por ser consumido por un tercero o por Facebook mismo, sino porque consume los productos de un tercero, dicho de otra forma, el usuario es realmente un producto (para Facebook en este caso) que es tal porque consume la mercancía de un tercero que ha pagado a la red social par que ésta sea allí publicada y consumida por el producto (o usuario). Estamos en una era en la que el Yo ya no existe más pues se ha difuminado en un Yotro, estamos en una era en la que el producto no es consumido sino que consume y que por ello es producto, de lo cual no tiene beneficio ni inversión directa, sino solo gasto. “Sois producto y no usuario”, podría ser el lema del Ominliberalismo, del cual se deslinda este nuevo individuo, un sujeto que es, sine qua non, mercancía y consumidor, al cual podemos asignar el término de mercansumidor, cuya esencia e identidad es el Yotro. El Omniliberalismo puede ser entendido como ese nuevo sistema en el cual las posibilidades de compra-venta no se limitan la “cosa” sino que también el humano ha sido cosificado para lucrar con él sin darle beneficio alguno y, además, trastocando su esencia e identidad. Es preciso poner de frente esta problemática para poder, a partir de ello, poder comprenderla y actuar para solucionar las problemáticas que de ello devengan.

This slideshow requires JavaScript.

Leave a comment