Sesiones (semestre 2019-I)

Seminario de Filosofía de la Economía

Programa de actividades sexto ciclo (semestre 2019-I)

Sesiones semanales los días viernes de 12 a 14 h

Aula 5, IIFs-UNAM

 

Bloque I. Teoría, metodología y modelación

En este bloque, centramos la discusión en torno a modelos y modelación en economía, comenzando con una exploración crítica sobre modelos y teorías dentro de la Filosofía de la Ciencia. Parte del objetivo de trabajo es caracterizar lo que son los modelos, cómo se usan, cuáles son sus límites y comprender en qué consisten los errores de la modelación. Posteriormente, se discuten una serie de problemas ontológicos, metodológicos y teóricos en torno a modelos económicos, sus alcances y abusos.

10 de agosto

Sesión 1: Los modelos y la filosofía de la ciencia: una panorámica general desde las concepciones sintácticas y semánticas a las actuales concepciones pragmáticas

17 de agosto

Sesión 2: Discusión sobre el realismo y la representación en los modelos económicos

  • Mäki, U. (2009) Realistic Realism About Unrealistic Models, in: The Oxford Handbook of Philosophy of Economics, Harold Kincaid and Don Ross (eds), New York: Oxford University Press, pp. 68-98.
  • Knuuttila T. (2009) Isolating Representations Versus Credible Constructions? Economic Modelling in Theory and Practice, Erkenntnis, Vol. 70, No. 1 ED. Springer.

24 de agosto

Sesión 3: ¿Se pueden usar los modelos de manera abusiva?

  • Rodrik, D. (2015) Economics Rules: The Rights And Wrongs of The Dismal Science, New York: W.W. Norton & Company, Ch. 1, pp. 9-44.
  • Mäki, U. (2018) Rights And Wrongs of Economic Modelling: Refining Rodrik, Journal of Economic Methodology, Vol. 25, No. 3.

31 de agosto

Sesión 4: Modelos, ficciones y metáforas: la diversidad de los modelos

  • Morgan, M. (2014) What if? Models, Fact and Fiction in Economics, in: Journal of the British Academy, 2, 2 The British Academy.
  • Aydinonat, E. (2018) The Diversity of Models as a Means to Better Explanations in Economics, Journal of Economic Methodology, Vol. 25, No. 3.

7 de septiembre

Sesión 5: Modelos en economía e ideología

  • Lawson T. (2012) Mathematical Modelling and Ideology in the Economics Academy: Competing Explanations of the Failings of the Modern Discipline?, in: Economic Thought 1:3-22, 2012.
  • Ross D. (2012) Economic Theory, Anti-economics, and Political Ideology, in: Mäki, Uskali (Editor) The Philosophy of Economics, ED. Elsevier, Oxford, United Kingdom.

 

Bloque II. Racionalidad y toma de decisiones

En este bloque, se va a discutir la teoría de la elección social que plantea problemas relacionados con la información en los procesos de elección, con las teorías del bienestar social y la posibilidad de lograr una sociedad justa que parta del interés individual. Tomando como eje la teoría de Arrow: ¿Cuáles son las implicaciones axiológicas y deontológicas en su teoría de la elección social para la teoría económica moderna, en aras del bienestar colectivo y la justicia social? Abordaremos los planteamientos de Amartya Sen, John Rawls, entre otros.

14 de septiembre

Sesión 6: Teoría de la elección social

  • Arrow, K. (1963) Social Choice And Individual Values, New Haven: Yale University Press, 2nd Ed., Ch. 1, 2, pp. 1-21.
  • Hausman, D. & McPherson, M. (2006) Social Choice Theory, in: Economic Analysis, Moral Philosophy, And Public Policy, New York: Cambridge University Press, 2nd, Ed., Ch. 13, pp. 217-233.

21 de septiembre

Sesión 7: Elección social y racionalidad

  • Sen, A. (1995) Rationality And Social Choice, American Economic Review, Vol. 85, No. 1, pp. 1-24.
  • Arrow, K. (1994) Methodological Individualism And Social Knowledge, American Economic Review, Vol. 84, No. 2, pp. 1-9.

28 de septiembre

Sesión 8: Elección social y justicia

  • Hausman, D. & McPherson, M. (2006) Justice And Contractualism, in: Economic Analysis, Moral Philosophy, And Public Policy, New York: Cambridge University Press, 2nd, Ed., Ch. 12, pp. 198-213.
  • Sen, A. (1985) Social Choice And Justice: A Review Article, in: Journal of Economic Literature, Vol. XXIII, No. 4, pp. 1764-1776.

5 de octubre

Sesión 9: Elección social, bienestar y libre mercado

  • Arrow, K. (1950) A Difficulty in The Concept of Social Welfare, Journal of Political Economy, Vol. 58, No. 4, pp. 328-346.
  • González, Jorge. (1998) Arrow: La Elección, los Valores y la Ideología de Mercado, Cuadernos de Economía, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Vol. 7, No. 28, pp. 27-41.

12 de octubre

Sesión 10: Economía del bienestar y justicia distributiva

  • Pigou, A. (1951) Some Aspects of Welfare Economics, The American Economic Review, Vol. 41, No. 3, pp. 287-302.
  • Uribe, M. (2003) Economía del Bienestar y Justicia Distributiva, en: González, L. (comp.) Economía y Ética, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 219-253.

 

Bloque III. Problemas y discusiones ético-sociales de la Economía

En este último bloque se discutirán una serie de trabajos que plantean problemas sobre el uso de incentivos y soluciones basadas en mercados –que constituyen las herramientas de intervención de la Economía moderna-. Uno de los objetivos es explorar algunas de las implicaciones éticas y sociales sobre la forma en que se diseñan medidas de intervención política a través de incentivos y por qué puede acarrear consecuencias no deseadas sobre el comportamiento humano y los indicadores de desempeño a nivel social u organizacional. Abordaremos la discusión moderna sobre mercantilización que atraviesa diversos dominios de acción social desde un punto de vista ético-político de la economía.

19 de octubre

Sesión 11: Sobre los límites morales de los mercados: mercantilización y eficiencia de mercado.

  • Sandel, M. (2012) How Markets Crowd Out Morals, Boston Review, 37, 12.
  • Sternberg, E. (2013) What Money Can Buy: Michael Sandel’s intuitions of injustice and inferiority, Economic Affairs, 33(3): 391-399.
  • Choat, S. (2018) Everything for Sale? Neoliberalism and the Limits of Michael Sandel’s Philosophical Critique of Markets, New Political Science Vol. 40

26 de octubre

Sesión 12: Repensando los incentivos desde un punto de vista político.

  • Grant, R. W. (2015) Rethinking the Ethics of Incentives, Journal of Economic Methodology, 22(3): 354-372.
  • Satz, D. (2010) Why Some Things Should Not Be For Sale: The Moral Limits of Markets, Oxford University Press, Ch. 1.
  • Brennan, J., & Jaworski, P. M. (2015) Markets Without Symbolic Limits, Ethics, 125(4): 1053-1077.

9 de noviembre

Sesión 13: Desplazamiento de incentivos en la economía del comportamiento.

  • Bowles, S., & Polania-Reyes, S. (2012) Economic Incentives and Social Preferences: Substitutes or Complements?, Journal of Economic Literature, 50(2): 368-425.
  • Gneezy, U., Meier, S., & Rey-Biel, P. (2011) When and Why Incentives (don’t) Work to Modify Behavior, Journal of Economic Perspectives, 25(4): 191-210.

16 de noviembre

Sesión 14: Intervención y diseño de políticas públicas: ¿apelar a la prosocialidad o a los empujones?

  • Bowles, S.(2016) The Moral Economy: Why Good Incentives are No Substitute for Good Citizens, Yale University Press.
  • Sunstein, C. R. (2016) The ethics of influence: Government in the age of behavioral science, Cambridge University Press.

23 de noviembre

Sesión 15: Posibilidades para revertir el efecto de desplazamiento.

  • Atiq, E. H. (2013) Why Motives Matter: Reframing the Crowding Out Effect of Legal Incentives, Yale LJ, 123, 1070.
  • Bicchieri, C. (2016) Norms in The Wild: How to Diagnose, Measure, and Change Social Norms, Oxford University Press.

 

Leave a comment