Sesión especial: Mario A. Morales y Luis E. Segoviano

En esta sesión tendremos como invitado especial al Dr. Mario Alberto Morales (Jefe de la División de Estudios Profesionales FE-UNAM) y al Mtro. Luis Enrique Segoviano (Doctorante en filosofía de la ciencia IIF-UNAM) que nos expondrán su articulo Una Perspectiva Económico-Institucional de la Toma de Decisiones, recientemente publicado en la Revista Investigación Económica de la Facultad de Economía UNAM.

Presentan los autores

  • Morales, M. & Segoviano, L. (2016) Una Perspectiva Económico-Institucional de la Toma de Decisiones: Solución de Problemas en Situación de Incertidumbre, en: Investigación Económica, Vol. 75, No. 298.

El objetivo de este trabajo es abordar el problema de la toma de decisiones en situación de incertidumbre y explicar el papel que juegan las instituciones como estructuras que posibilitan y restringen la acción colectiva para la selección de heurísticas y reglas de decisión que facilitan la conformación de patrones conductuales comunes.

1.- El modelo de utilidad esperada en economía

Dentro del ámbito de la teoría económica, los principales modelos explicativos de la toma de decisiones se han centrado en el análisis formal de los criterios normativos que constituyen la elección racional (Plous, 1993; Gigerenzer y Goldstein, 2011).

Estos desarrollos convergen en una vertiente de estudio que permea todos los niveles del análisis económico, denominado teoría de la utilidad esperada, la cual establece una pauta conductual basada en la elección racional como criterio fundamental en la toma de decisiones, lo cual implica un reconocimiento previo y exhaustivo de las diversas alternativas de solución a un problema, así como la cuantificación sistemática de las mismas en términos de valores numéricos que representan la probabilidad esperada de cada evento (Hastie y Daves, 2010).

No obstante, hay una investigación experimental que demuestra que existe un conjunto de procedimientos y estrategias de decisión que los agentes individuales ponen en práctica en entornos dinámicos que difícilmente se corresponden con los axiomas de los modelos de utilidad esperada (Ostrom, 2005; Smith, 2008).

2.- El proceso adaptativo en el intercambio económico bajo situación de incertidumbre

La primera característica relevante es que la toma de decisiones implica un proceso adaptativo que se desarrolla en función de la interrelación entre un agente que cuenta con recursos determinados y un ambiente con una estructura especifica (Gigerenzer, Todd y ABC Group, 1999; Simon, 1969).

La segunda característica es que las capacidades para la toma de decisiones son una función especializada de los problemas que evolutivamente hemos resuelto, de manera que son estrategias se decisión y heurísticas específicas de dominio (Cosmides y Tooby, 1994; Tooby y Cosmides, 1992).

Lo que se propone a continuación es que el ambiente estratégico y la especialización funcional en el ámbito económico se realizan a través de un marco normativo conformado por instituciones que regulan el proceso de intercambio y favorecen, al mismo tiempo, un entorno de aprendizaje social para la toma de decisiones (Schmid, 2004; Martens, 2004; North, 1991).

3.- La importancia de las instituciones en el proceso de toma de decisiones

Las instituciones determinan la acción de los agentes económicos, ya que restringen o permiten ciertas acciones. Constituyen estructuras sociales que modifican la conducta de los agentes.

La construcción de instituciones es el resultado de un proceso de aprendizaje a partir de la interacción de los agentes individuales, quienes eligen de entre diversas alternativas aquellas que son viables para la solución de los problemas que enfrentan. Estas soluciones se convierten en reglas que serán utilizadas en otras situaciones similares y conforman un orden colectivo que delimita la acción coordinada.

Este proceso es de carácter evolutivo y consta de tres etapas básicas: a) generalización, b) replicación y c) retención.

Las reglas influyen en la conducta a través de un proceso de asimilación e internalización, o mediante la coerción generalizada. Ambas opciones implican u proceso deliberativo.

Las instituciones reducen la incertidumbre en la toma de decisiones en procesos de la acción colectiva. Esto ocurre mediante un proceso de aprendizaje que implica la construcción de modelos mentales compartidos, modificados por experiencias concretas.

Leave a comment