Racionalidad acotada

En esta sesión comenzamos con el segundo bloque temático del seminario sobre racionalidad y modelos de elección. Serán tres sesiones dedicadas a tratar estos temas, arrancamos con el tema de racionalidad acotada o limitada, para tal efecto discutiremos un par de textos:

Presenta: Josafat Hernández

  • Simon, H. (1955) A Behavioral Model of Rational Choice, The Quarterly Journal of Economics, 69(1): 99-118.

Herbert Simon (Premio Nobel de Economía de 1978), escribió este texto clásico que abrió todo un debate sobre la noción de agente racional que se asume en el pensamiento económico.

Simon primero hizo una caracterización de la noción estándar de racionalidad, donde se asume que el agente tiene preferencias completas y ordenadas, transitivas y que busca maximizar su utilidad. Estas características requieren que el agente tenga capacidades de cálculo infinito, memoria infinita y capacidad de procesamiento de información infinito.

En suma, se asume que el agente racional tiene racionalidad perfecta, lo cual dista de las personas reales, de carne y hueso, pues estas no reúnen dichas características. Ese modelo, más que descriptivo parece ser normativo, pues no nos dice cómo de hecho las personas toman decisiones, sino cómo deberían hacerlo.

Ante eso Simon propone un modelo alternativo que llama “satisfaccionista”. En ese modelo Simon considera que el agente racional tiene una racionalidad acotada y limitada. Acotada por el contexto en el que vive (al cual él llama “ambiente”) y tiene capacidades cognitivas limitadas (memoria, procesamiento de información, capacidad de cálculo, etc.). Además el ambiente le presiona para tomar decisiones, por lo que tiene tiempo limitado.

Así, el agente racional, en vez de ser maximizador de utilidad, y de tomar decisiones óptimas, sólo busca tomar decisiones “suficientemente buenas” que le sirvan para satisfacer sus niveles de aspiración. Esas decisiones se toman sin necesidad de procesar toda la información que el agente tiene a su disposición y sin hacer cálculos precisos, ni cumplir con axiomas de transitividad y completitud, cálculos probabilísticos bayesianos, etc. El agente simplemente busca señales que están en el ambiente que le servirán para tomar decisiones sin necesidad de conocer y procesar toda la información que puede tener a su disposición.

Mientras más limitado se tenga el tiempo la decisión tendrá que ser tomada con mayor rapidez. Y mientras mayor sea el nivel de aspiración más difícil será encontrar situaciones permitan tomar “decisiones viables”.

Un ejemplo es un vendedor de casas. Si un agente está vendiendo una casa y le urge venderla (porque puede que se tenga que ir a otro lugar por cuestiones laborales) puede considerar como precio satisfactorio 15,000 dólares. Para este agente cualquier precio que sea menor que 15,000 será inviable (lo rechazará) y todo precio que sea igual o mayor que 15,000 será viable (lo aceptará). Así que si alguien le ofrece cualquier precio que sea igual o mayor a los 15,000 el agente lo considerará un precio satisfactorio, venderá la casa sin más.

 

Presenta: Luis Enrique Segoviano

  • Gigerenzer, G. (2008) Bounded and Rational, in: Rationality for Mortals. How People Cope with Uncertainty, Oxford: Oxford University Press, Ch. 1, pp. 3-19

¿En qué radica la racionalidad humana? ¿Qué es lo que caracteriza la inteligencia, la “sabiduría” del Homo Sapiens? En este artículo, el psicólogo experimental Gerd Gigerenzer pasa a hacer una revisión y un estudio sobre las teorías de la racionalidad que se han ido gestando, particularmente desde el s. XVIII con el advenimiento del movimiento de la Ilustración, y cuáles son las características que se han establecido para zanjar estas cuestiones. Gigerenzer ofrece un panorama general sobre el debate de la racionalidad que, justamente, puede considerarse centrado en lo que significa la toma de decisiones y que va dirigida a una perspectiva sobre el papel y la importancia de las heurísticas como estrategias para resolver problemas de manera exitosa.

Gigerenzer comienza introduciendo una serie de características comúnmente relacionadas al debate de la racionalidad humana: omnisciencia, omnipotencia, y determinismo. Cada una de estas características es interpretada epistémica y normativamente diferente en las teorías a las que Gigerenzer para revisión y que han constituido ideales que marcan las concepciones de agencia racional a través de las ciencias sociales, poniendo especial énfasis en la Economía y la Psicología. Así encontramos el enfoque de Unbounded rationality (racionalidad ilimitada) y de optimización bajo constreñimientos que rechazan el supuesto de determinismo y de omnisciencia, respectivamente. Gigerenzer hace mención especial al programa de “Heurísticas y Sesgos” iniciado por Kahneman, Slovic, y Tversky (1982) y que actualmente puede considerarse una línea de investigación ampliamente aceptada sobre la evidencia experimental de sesgos cognitivos en el razonamiento humano. La propuesta de Gigerenzer parte en rechazar dos de los supuestos más importantes que conforman este programa de investigación: i) la aceptación de criterios normativos para el razonamiento humano basados en reglas de la lógica y del cálculo de probabilidades y, ii) una concepción de heurística como estrategias de decisión que conducen a errores sistemáticos.

La parte medular de Bounded and rational está enfocada en presentar una concepción de agencia racional basada en la noción de racionalidad ecológica. Gigerenzer se sirve de una metáfora de Simon (1990) para introducir su perspectiva de que la racionalidad humana se constituye esencialmente de heurísticas de decisión.

El comportamiento racional humano es formado por unas tijeras cuyas hojas son la estructura de los ambientes de las tareas y las capacidades computacionales del actor (Simon, 1990:7).

Gigerenzer sintetiza su enfoque de racionalidad ecológica en tres puntos centrales. i) La caja de herramientas. El objetivo es determinar, analizar, y especificar los bloques de construcción que conforman las heurísticas que hemos utilizado y que nos han dado las ventajas adaptativas en nuestros ambientes sociales y naturales. ii) Racionalidad ecológica. La segunda tarea, de carácter normativo, es determinar la estructura del ambiente en el cual una heurística es exitosa y que nos permita dar una justificación de su aplicación bajo esas circunstancias. iii) Diseño. La última tarea, derivada de las anteriores, es de orden pragmático y va dirigida a a usar los resultados de la constatación y evidencia de las heurísticas y su carácter normativo bajo ciertos ambientes para mejorar la toma de decisiones en campos como la salud, la ley, y la administración.

En la tercera parte del artículo, Gigerenzer se enfoca en contrastar su propuesta con algunos de los resultados del programa de HyS para mostrar cómo los aparentes “sesgos cognitivos” desaparecen si introducimos una adecuada representación tanto de la información de que dispone las personas para resolver una tarea como de la estructura del ambiente en que están respondiendo. Entre los ejemplos más representativos está la réplica al experimento de Peter Wason denominado la tarea de selección. Aquí Gigerenzer muestra cómo el uso de las reglas de la lógica de predicados, en particular la del condicional material, resultan completamente erróneas cuando las personas intentan resolver un problema social. La explicación que deriva Gigerenzer es que los criterios normativos de una parte muy importante de los problemas que enfrentamos requieren que pongamos nuestra atención en el contexto semántico de la tarea que lo da el contexto y el tipo de tarea que intentamos afrontar, mas no la lógica o la estructura sintáctica del mismo.

Bounded and rational es un texto que introduce al lector al debate moderno de la racionalidad humana a partir de formular una concepción específica de la toma de decisiones basada en heurísticas y que pone énfasis en criterios normativos alternativos a los cánones tradicionales de la elección racional. Además, puede ser visto como una buna introducción a las investigaciones recientes en psicología y economía experimental para comprender los procesos cognitivos del razonamiento humano.

Referencias

  1. Gigerenzer, G. (2008) Bounded and Rational, in: Rationality for Mortals. How People Cope with Uncertainty, Oxford: Oxford University Press, Ch. 1, pp. 3-19.
  2. Kahneman, D., Slovic, P. & Tversky, A. (eds.) (1982) Judgment Under Uncertainty: Heuristics and Biases, Cambridge: Cambridge University Press.
  3. Simon, H. (1990) Invariants of Human Behavior, Annual Review of Psychology, 41(1): 1-20.

14724391_10154570190759935_2513616383160281828_n

Leave a comment